jueves, 13 de abril de 2017

Region Andina

COMIDA TIPICA DE LA REGIÓN ANDINA – VENEZUELA

ESTADO TRUJILLO – VENEZUELA

Hablar de gastronomía en Trujillo, es adentrarse en la variada y completa especie culinaria. No es posible identificar al trujillano por una comida o un condimento. Gastronómicamente hablando se le puede identificar por la inventiva y variedad de platos que a diario puede ofrecer a sus invitados y , por supuesto, por la opulencia en sus ofrecimientos.
Existen comidas que durante mucho tiempo se han manifestado como el punto culinario trujillano y entre éstas se pone de cúpula el mojo trujillano. Es el plato más original, tradicional y autóctono. Asimismo La Pizca Andina, especie de sancocho mañanero, el mondongo es un plato adoptado, ambas sopas sirven para eliminar resacas nocturnas. Otras sopas trujillanas que llenan las expectativas del comensal es la de granos: Arvejas, lentejas, caraotas, frijoles, sopa de pollo o hervido de res o de verduras son comidas tradicionales de gran gusto pero quizás el plato más famoso y nutritivo es el sancocho de gallina, llamado también “levantamuerto” o “restauradora”.
En cuanto a postres son especialistas en dulce de lechosa verde, de apio, cabello de ángel o dulce de zapallo; algunas veces se sirve la variedad de ellos en un solo postre acompañado de alguna natilla, arroz con leche, flan quesillo, dulce de higo, hicacos, cascos de guayaba, dulce de limónson o sidra. El dulce más antiguo que se conoce es el curruchete,  deleite de nuestros libertadores. Y lo que nunca falta en las fiesta un trozo de pastel, desde la sencilla torta de auyama hasta la principesca torta de fresa o la de tres leches. De piña, jojoto, chocolate, torta negra, pan, plátano o de galletas, la torta será siempre el cierre del festín trujillano.
Entre las bebidas esta el café en toda sus presentaciones, el aguardiente de caña blanca y de este se deriva 2 bebidas típicas tradicionales como lo son leche de burra y la mistela.
La frituras y los asados son la otra cara de la culinaria trujillana, hechas con carnes de todo tipo y todos los gustos. Parrillas, barbacoas, pollos, res, cochino asado, pernil, gallina al horno y toda una variedad de platos que deleitan. Acompañado siempre del ají picante, condimento preparado de diversos gustos: con leche, con aceite, verduras, flores de maguey o diablitos, molido, entero, picado, fermentado, suave y agregándole agua, etc.
Receta seleccionada un plato típico y común en las 3 regiones andinas: Trujillo, Mérida y Táchira; y se trata de La Pizca Andina.



ESTADO MÉRIDA – VENEZUELA

La gastronomía del Estado Mérida presenta exóticos platos y variados; en donde los elementos fundamentales de la dieta cotidiana en particular son los mismo de la región andina en general, estos son: la papa, el trigo, el maíz, la caña de azúcar, la yuca, el arroz, la auyama, la chayota, el café, el cacao, las carnes y las vísceras, el queso, el garbanzo, la arveja, la piña, la guayaba, el cambur el plátano y la mora.
Entre las sopas destacan las de papa, las de garbanzos y arvejas (con hojaldes o con marrano; con asadura; de arvejas tostadas y molidas, conocida como chunguete, cochute o baile; el guisado de arvejas), las de cereales (maíz, trigo o la sopa de currungo); las de plátano, especialmente verde; el mondongo o mute; la pisca andina, la sopa cosó, etc.
Entre los platos principales figuran, el lomo de cerdo en ron, las albóndigas (especialmente de carne de cochino), la macarronada con pollo; la carne de res, pollo o cochino guisado con papas; la pepitoria, con menudencias de res o cerdo; diversas preparaciones de truchas frescas y ahumadas; las chayotas y otras hortalizas rellenas. Así  como las empanadas y los pasteles; los chorizos y morcillas; el jamón y otros embutidos del páramo; las hallacas andinas; las hallaquitas y carabinas, las mazamorras y atoles, la arepa de trigo y las panelas. Como también una gran variedad de quesos artesanales: cuajada, suero, y quesos de pasta blanda, como el queso blanco suave, o quesos de pasta semidura, como el ahumado, o dura como los quesos tipo provolone. 
Panes, en especial los dulces: el aliñado, el tovareño, de Tunja, de avena, de maíz, de queso, chicharrones o guayaba, la acema, la acemita, la acema de chicharrón, el pan mojicón, el bizcochuelo, la manteca, la almojábana y otras preparaciones de panadería como los bizcochos dulces y salados, las catalinas, etc.
Entre los postres y dulces encontramos el alfondoque, la melcocha, las conservas, los dulces abrillantados, los confites, la polvorosa, los bocadillos de guayaba, el higo relleno de arequipe, el dulce de lechosa con hojas de higuera, el curruchete, la caspiroleta, y muchos otros más.
Entre las bebidas sobresalen la chica andina de maíz (fresca o fermentada); el chorote; el aguamiel; el guarapo de piña (fresco o fermentado), las vitaminas y muchos jugos de frutas naturales, entre ellos de mora, curuba, fresa, parchita y piña. Algunos vinos de elaboración casera, como el de mora. Licores como el miche o aguardiente claro; las bebidas preparadas con aguardiente y papelón, como el calentado ó calentadito, o con hiervas, como el díctamo real reputado como afrodisíaco. De estos platos tradicionales merideños escogimos la Trucha al Ajillo.





ESTADO TÁCHIRA – VENEZUELA


La gastronomía del Estado Táchira forma parte muy importante de los aspectos típicos de la región (comidas y bebidas), que constituyen quizás la más rica manifestación gastronómica en el país. Son platos de exquisito sabor y sencilla preparación que hacen las delicias del buen comer. Estos platos son: cochino frito, lomo de cerdo en ron, bollo andino, morcillas, morcón, bollos de agua, mute, pasteles, chanfaina, almojábanas, perico, hervido de gallina, olleta, chorizo, ajiaco, entreverado, mazamorra, corrungo, truchas, sancocho de bagre, sancocho de boca chica, sancocho panches, bollos de mazorca, cochino frito, sopa de arvejas, sopa de garbanzo, sopa de quinchoncho, sopa de chocheco, caldo de papa, chinchurria, arepas de maíz amarillo y la famosa pizca andina. Entre todos seleccionamos el Lomo de Cerdo en Ron.


No hay comentarios:

Publicar un comentario