Aqui te dejo otro enlace de blog para que lo visiten
https://camburconpan.wordpress.com/
jueves, 20 de abril de 2017
miércoles, 19 de abril de 2017
jueves, 13 de abril de 2017
MICHE O AGUARDIENTE ANDINO
INGREDIENTES:
- 1 Panela de papelón
- 1lt de aguardiente
- hierbas varias para aromatizar (hinojo, romero, malojillo, toronjil, etc)

PREPARACION
Para
facilitarte la asesoría en el proceso de elaboración del Miche hemos decidido
compartir este vídeo, de manera que puedas, con mayor facilidad, elaborar esta
tradicional y artesanal bebida andina.
ALMOJÁBANAS ANDINAS
Ingredientes:
- 500 Gr. De Queso Blanco
- 125 Gr. De Manteca
- 250 Gr. De Almidón Tamizado
- 125 Cc De Leche
- 2 Huevos
- Una Pizca de Sal
Preparacion:
forme una pasta mezclando muy bien todos los
ingredientes, añada la sal y el agua, si es necesario para que quede una pasta
de consistencia firme, haga bolitas uniformes y colóquelas en una bandeja
engrasada previamente, hornee por 10 minutos a 300 º, luego baje el fuego y
horne por otros 25 minutos.
SANCOCHO DE GALLINA
Ingredientes:
- 1 gallina grande en presas (eliminar exceso de grasa y lave con limón).
- 3 kilos de verduras surtidas (ocumo chino, ocumo blanco, ñame, auyama, yuca, mapuey, topocho verde (plátano), etc.
- 3 jojotos tiernos, picados en trozos.
- 2 ajo porros (parte blanca y algo de lo verde).
- 2 cebollas cortadas en dos.
- 8 dientes de ajos enteros.
- 1 compuesto (perejil, cilantro, apio España, cebollin, hierba buena, etc.).
- ½ taza de perejil y cilantro picadito para adornar.
- 4 ají dulces.
- Sal y pimienta al gusto.
- ½ repollo (opcional).
- Aceite onotado.

Preparacion:
1.- En una olla grande, cocine la gallina
durante 60 minutos, acompañada de la cebolla picada en dos, los ajo porro, los
dientes de ajo, ají dulce, una pizca de sal y unos gramos de pimienta.
2.- Saque las presas, cuele el caldo.
3.- Coloque nuevamente en la olla, la gallina,
las verduras y los jojotos troceados, agregue 4 dientes de ajo triturado, sal y
pimienta al gusto.
4.- Cocine hasta que las verduras ablanden.
5.- En el momento de apagar el fuego, adicione
el atado de compuesto que se elimina antes de servir.
6.- Una vez servido el plato, adorne con perejil
y cilantro picadito (opcional).
LOMO DE CERDO EN RON
Ingredientes:
Para
Aliñar:
- Perejil,
- Rodajas de limón
- Sal
- Pimienta
- Ron.
- Pan rallado.
Modo
de Preparación:
Se pinchan las tajadas de
lomo de cerdo para que penetre todos los
aliños y se colocan con ellos en una bandeja dejándolos macerando 1 hora para
que tomen el sabor, para esto hay que darle vueltas con frecuencia para que
pueda penetrar la sazón. Después de una o 2 horas aproximadamente se saca, se
espolvorea con pan rallado y se fríe hasta que queden doradas por todos lados.
TRUCHA AL AJILLO
Ingredientes:
- 1 trucha de unos 300 gr.
- 200 gr. de jamón serrano
- 4 dientes de ajo
- 1 cucharada sopera de perejil picado
- 75 cc. de vino blanco
- 75 cc. de aguardiente de orujo
- ¼ l. de aceite de oliva
- 8 ajíes pequeños (si lo desea)
- sal
- harina.
Modo de Preparación:
Se limpia convenientemente la trucha y después se deshuesa, cuidando que
quede en una sola pieza, se sazonan y enharinan. Freírlas en aceite bien
caliente, seguidamente agregarles el ajo (finamente picado), el perejil, los
ajíes enteros y el jamón serrano en pequeñas tiras, hasta que se dore
ligeramente. Una vez bien fritas, y dorados el ajo y el jamón, se retira parte
del aceite, y en el recipiente que se está utilizando, se echa el orujo y el
vino blanco, flameando todo el contenido antes de servirlo. Dejar apagar. Se
sirve con papas al vapor.
PIZCA ANDINA
Ingredientes:
- 4 papas blancas bien grandes cortadas en cubos
- 1lt de Caldo de pollo o res concentrado
- 1 cebollín finamente picado
- 3 diente de ajo bien machacado
- Cilantro finamente picado al gusto
- 2 cdas. de mantequilla
- Sal y pimienta recién molida
- Leche
- 1 huevo
- Trozos de queso ahumado cortado en cubos, al gusto.

Modo de Preparación:
Coloque
en una olla el fondo de pollo y las papas hasta que estas estén blandas. Aparte
saltee en mantequilla el cebollín y el ajo y agréguelo a las papas y deje
reducir; agregue sal y pimienta al gusto y luego la leche, el huevo crudo y el
queso. Remueva de inmediato con una paleta de madera para que el huevo se
esparza (y no quede entero) y hasta que el queso se derrita un poquito y
cuidando de que no hierva, por último agregue el cilantro. Sirva bien caliente
en platos de barro, para que conserve el calor. Acompáñela con arepas de trigo
y natilla. Será una suave caricia para el paladar de sus comensales, como
desayuno ó cena.
Region Andina
COMIDA TIPICA DE LA REGIÓN ANDINA –
VENEZUELA
ESTADO TRUJILLO – VENEZUELA
Hablar
de gastronomía en Trujillo, es adentrarse en la variada y completa especie
culinaria. No es posible identificar al trujillano por una comida o un
condimento. Gastronómicamente hablando se le puede identificar por la inventiva
y variedad de platos que a diario puede ofrecer a sus invitados y , por
supuesto, por la opulencia en sus ofrecimientos.
Existen
comidas que durante mucho tiempo se han manifestado como el punto culinario
trujillano y entre éstas se pone de cúpula el mojo trujillano. Es el plato más
original, tradicional y autóctono. Asimismo La Pizca Andina, especie de sancocho mañanero, el mondongo es un
plato adoptado, ambas sopas sirven para eliminar resacas nocturnas. Otras sopas
trujillanas que llenan las expectativas del comensal es la de granos: Arvejas,
lentejas, caraotas, frijoles, sopa de pollo o hervido de res o de verduras son
comidas tradicionales de gran gusto pero quizás el plato más famoso y nutritivo
es el sancocho de gallina, llamado también “levantamuerto” o “restauradora”.
En
cuanto a postres son especialistas en dulce de lechosa verde, de apio, cabello
de ángel o dulce de zapallo; algunas veces se sirve la variedad de ellos en un
solo postre acompañado de alguna natilla, arroz con leche, flan quesillo, dulce
de higo, hicacos, cascos de guayaba, dulce de limónson o sidra. El dulce más
antiguo que se conoce es el curruchete,
deleite de nuestros libertadores. Y lo que nunca falta en las fiesta un
trozo de pastel, desde la sencilla torta de auyama hasta la principesca torta
de fresa o la de tres leches. De piña, jojoto, chocolate, torta negra, pan,
plátano o de galletas, la torta será siempre el cierre del festín trujillano.
Entre
las bebidas esta el café en toda sus presentaciones, el aguardiente de caña
blanca y de este se deriva 2 bebidas típicas tradicionales como lo son leche de
burra y la mistela.
La
frituras y los asados son la otra cara de la culinaria trujillana, hechas con
carnes de todo tipo y todos los gustos. Parrillas, barbacoas, pollos, res,
cochino asado, pernil, gallina al horno y toda una variedad de platos que
deleitan. Acompañado siempre del ají picante, condimento preparado de diversos
gustos: con leche, con aceite, verduras, flores de maguey o diablitos, molido,
entero, picado, fermentado, suave y agregándole agua, etc.
Receta
seleccionada un plato típico y común en las 3 regiones andinas: Trujillo,
Mérida y Táchira; y se trata de La Pizca Andina.
ESTADO MÉRIDA – VENEZUELA
La
gastronomía del Estado Mérida presenta exóticos platos y variados; en donde los
elementos fundamentales de la dieta cotidiana en particular son los mismo de la
región andina en general, estos son: la papa, el trigo, el maíz, la caña de
azúcar, la yuca, el arroz, la auyama, la chayota, el café, el cacao, las carnes
y las vísceras, el queso, el garbanzo, la arveja, la piña, la guayaba, el
cambur el plátano y la mora.
Entre
las sopas destacan las de papa, las de garbanzos y arvejas (con hojaldes o con
marrano; con asadura; de arvejas tostadas y molidas, conocida como chunguete,
cochute o baile; el guisado de arvejas), las de cereales (maíz, trigo o la sopa
de currungo); las de plátano, especialmente verde; el mondongo o mute; la pisca
andina, la sopa cosó, etc.
Entre
los platos principales figuran, el lomo de cerdo en ron, las albóndigas
(especialmente de carne de cochino), la macarronada con pollo; la carne de res,
pollo o cochino guisado con papas; la pepitoria, con menudencias de res o
cerdo; diversas preparaciones de truchas frescas y ahumadas; las chayotas y
otras hortalizas rellenas. Así como las
empanadas y los pasteles; los chorizos y morcillas; el jamón y otros embutidos
del páramo; las hallacas andinas; las hallaquitas y carabinas, las mazamorras y
atoles, la arepa de trigo y las panelas. Como también una gran variedad de
quesos artesanales: cuajada, suero, y quesos de pasta blanda, como el queso
blanco suave, o quesos de pasta semidura, como el ahumado, o dura como los
quesos tipo provolone.
Panes,
en especial los dulces: el aliñado, el tovareño, de Tunja, de avena, de maíz,
de queso, chicharrones o guayaba, la acema, la acemita, la acema de chicharrón,
el pan mojicón, el bizcochuelo, la manteca, la almojábana y otras preparaciones
de panadería como los bizcochos dulces y salados, las catalinas, etc.
Entre
los postres y dulces encontramos el alfondoque, la melcocha, las conservas, los
dulces abrillantados, los confites, la polvorosa, los bocadillos de guayaba, el
higo relleno de arequipe, el dulce de lechosa con hojas de higuera, el
curruchete, la caspiroleta, y muchos otros más.
Entre
las bebidas sobresalen la chica andina de maíz (fresca o fermentada); el
chorote; el aguamiel; el guarapo de piña (fresco o fermentado), las vitaminas y
muchos jugos de frutas naturales, entre ellos de mora, curuba, fresa, parchita
y piña. Algunos vinos de elaboración casera, como el de mora. Licores como el
miche o aguardiente claro; las bebidas preparadas con aguardiente y papelón,
como el calentado ó calentadito, o con hiervas, como el díctamo real reputado
como afrodisíaco. De estos platos tradicionales merideños escogimos la Trucha
al Ajillo.
ESTADO TÁCHIRA – VENEZUELA
La
gastronomía del Estado Táchira forma parte muy importante de los aspectos
típicos de la región (comidas y bebidas), que constituyen quizás la más rica
manifestación gastronómica en el país. Son platos de exquisito sabor y sencilla
preparación que hacen las delicias del buen comer. Estos platos son: cochino
frito, lomo de cerdo en ron, bollo andino, morcillas, morcón, bollos de agua,
mute, pasteles, chanfaina, almojábanas, perico, hervido de gallina, olleta,
chorizo, ajiaco, entreverado, mazamorra, corrungo, truchas, sancocho de bagre,
sancocho de boca chica, sancocho panches, bollos de mazorca, cochino frito,
sopa de arvejas, sopa de garbanzo, sopa de quinchoncho, sopa de chocheco, caldo
de papa, chinchurria, arepas de maíz amarillo y la famosa pizca andina. Entre
todos seleccionamos el Lomo de Cerdo en Ron.
Caracteristicas Principales de la Comida Venezolana
Adentrarse en la Gastronomía Venezolana es sumergirse en un mundo de aromas y sabores que delinean la armonía gourtmet por exigentes paladares y colores llamativos que hacen referencia al multicultural Mar Caribe, de raíces indígenas y de hereditaria influencia europea, la cocina de estas tierras es la fusión de varias culturas, sin por eso dejar de ser dueña de una marcada personalidad.
Se caracteriza por el uso de carbohidratos, como el maíz, yuca, plátano, ají, granos, tubérculos, caña de azúcar, carnes y aves variadas, de donde derivan platos con sabores únicos y emblemáticos
Cada región del país se identifica por sus costumbres y expresiones propias, como acentos marcados que reflejan de alguna manera la expresión culinaria,también por la ubicación geográfica, como parte de la cultura, el entorno diario, platos diversos y originales, según las forma de vida de sus habitantes.
Historia de la Cocina venezolana
HISTORIA
DE LA COMIDA VENEZOLANA

Es
la fusión de varias culturas, sin por eso dejar de ser dueña de una marcada
personalidad. La cocina venezolana se caracteriza por el uso del maíz, yuca,
plátano, ají, granos, tubérculos, caña de azúcar, carnes y aves variadas, de
donde derivan platos con sabores únicos y extraordinarios. Quizás el plato más
conocido es la arepa, que se utiliza principalmente como acompañante de otros
platos o rellena de otros alimentos. Otros platos muy conocidos también son el
pabellón criollo, la hallaca, el sancocho, la parrilla, la fabada, el pasticho
y la pasta (si bien estos tres últimos se deben a la influencia de inmigrantes
españoles e italianos).
Se
puede asegurar que la historia se desenvolvió paralela al calor de los fogones
venezolanos, a medida que ha pasado el tiempo han variado las costumbres y los
sueños, la historia sigue su curso, pero en cada nueva creación en la cocina
venezolana sigue existiendo la raíz de los antepasados, ese toque mágico de los
indios, ese abanico de especias y sabores de la colonia… Como los venezolanos,
la comida es variada mezclada llena de color y de sabor.
Cada
región se identifica por sus costumbres y expresiones propias, la expresión
culinaria como parte de la cultura, platos diversos varían según la situación
geográfica de cada región y según las forma de vida de sus habitantes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)